¿Qué es el Matcha?
Conoce su origen, proceso de elaboración y por qué es tan especial
El matcha ha ganado gran popularidad en los últimos años, pero pocos conocen su verdadero origen y el cuidado artesanal detrás de cada gramo. No es simplemente "té verde en polvo", sino el resultado de un proceso detallado que comienza mucho antes de llegar a tu taza. En este artículo, te llevaremos paso a paso desde la siembra del tencha hasta la preparación final del matcha tradicional japonés.
¿De dónde viene el matcha?
El matcha se elabora exclusivamente a partir de hojas de tencha, una variedad de té verde que se cultiva bajo sombra en regiones como Uji, Kyoto y Nishio. A diferencia de otros tés, su producción es mucho más compleja y está centrada en preservar el sabor umami, el color vibrante y los beneficios antioxidantes de la hoja.
Etapas del proceso del matcha
1. Sombreamiento de los cultivos
Unas 3 a 5 semanas antes de la cosecha, los campos de té se cubren con estructuras especiales que bloquean entre el 70% y 90% de la luz solar. Esta técnica tradicional japonesa estimula la producción de clorofila y L-teanina, reduciendo la astringencia y dando como resultado un sabor más dulce y suave.
2. Cosecha manual
Solo se recolectan los brotes más tiernos y jóvenes, generalmente durante la primera cosecha de primavera. Esta selección a mano asegura una calidad superior y un perfil de sabor más delicado.
3. Vaporizado (Steaming)
Las hojas recién cosechadas se vaporizan rápidamente para detener la oxidación. Este paso preserva su color verde brillante y evita que se conviertan en té negro o té oxidado.
4. Secado y refinamiento
Después del vaporizado, las hojas se secan cuidadosamente sin enrollarse. Luego, se eliminan tallos y venas, dejando solo la hoja suave: esto es lo que se conoce como tencha.
5. Molienda en molino de piedra
El tencha se muele lentamente en molinos de granito tradicionales. Este proceso puede tardar hasta una hora por cada 30 gramos de matcha. El resultado es un polvo ultrafino, de textura sedosa y color verde intenso.
Tipos de matcha
Dependiendo del uso y la calidad de las hojas, el matcha se clasifica en:
- Matcha ceremonial: el más fino, utilizado para beber solo. Color brillante, sabor suave y textura cremosa.
- Matcha culinario: ideal para recetas, repostería o smoothies. Sabor más fuerte y menos dulce.
¿Cómo se prepara el matcha?
La forma tradicional de preparar matcha no requiere infusión, sino batido:
✦ Usucha (matcha ligero)
1-2 gramos de matcha con 70 ml de agua caliente (no hirviendo, entre 75–80°C). Se bate con un chasen (batidor de bambú) hasta formar una espuma ligera.
✦ Koicha (matcha espeso)
3-4 gramos con 30–40 ml de agua. Esta versión es más densa y suele tomarse en ceremonias del té.
¿A qué sabe el matcha?
El matcha tiene un sabor vegetal, con notas dulces y de umami. Su perfil puede recordar al alga nori, nuez, espinaca o cacao, dependiendo de su calidad. Un buen matcha debe ser suave, sin amargor excesivo ni sabor terroso.
Beneficios del matcha
El matcha no solo es delicioso, también ofrece beneficios reales para la salud:
- Alta concentración de antioxidantes (EGCG)
- Fuente natural de energía y enfoque
- Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés gracias a la L-teanina
- Apoya el metabolismo y la digestión
A diferencia del café, el matcha proporciona una energía más estable, sin picos ni caídas bruscas.
Conclusión
El matcha es una bebida con siglos de historia y tradición. Cada taza representa un proceso artesanal que va desde los campos de té en Japón hasta los molinos de piedra. Al conocer su origen, es más fácil apreciar no solo su sabor, sino también el arte y la dedicación que contiene.
Ya sea que lo disfrutes solo, en un latte o en tus recetas favoritas, ahora sabes qué hace del matcha algo verdaderamente especial.