EL MITO DEL MATCHA GRADO CEREMONIAL
Si alguna vez has comprado matcha seguramente te has topado con etiquetas que dicen “ceremonial grade” o “grado ceremonial”. Incluso puede que te hayan recomendado comprar solo matcha que lleve esta etiqueta.
Sin embargo, en nuestra tienda nunca verás esa expresión en nuestros productos. ¿Por qué? Es una pregunta que recibimos con frecuencia y que merece una explicación clara y completa.
¿QUÉ ES EL MATCHA “GRADO CEREMONIAL”?
Mucho se habla del llamado “matcha de grado ceremonial”, un término que suena exclusivo y sofisticado. Sin embargo, no existe una regulación oficial que defina qué significa realmente esta etiqueta, lo que permite que cualquier marca la utilice sin un estándar claro. Esto genera dudas sobre si el producto adquirido cumple con la calidad que se espera.
¿QUÉ INTENTA DECIRNOS EL “GRADO CEREMONIAL”?
La intención detrás de este término es comunicar que el matcha puede beberse solo con agua caliente, como usucha (matcha ligero). Probablemente surgió como respuesta a la creciente oferta de matcha de baja calidad en el mercado global.
Pero convertir esa recomendación de uso en una categoría de calidad ("grado ceremonial") es problemático. Además, el uso del término “ceremonial” crea una conexión directa con la ceremonia del té (chanoyu), dando a entender que ese matcha es del tipo y calidad que se usa en contextos formales. Y eso, muchas veces, no es verdad.
LA FALTA DE ESTÁNDARES OFICIALES Y MARKETING
¿Te ha pasado que dos “matcha grado ceremonial” no se parecen en lo absoluto en cuanto a color, sabor y consistencia?
Esto se debe a que el llamado grado ceremonial no está definido por ninguna institución oficial en Japón ni en otros países. No existe un organismo que regule qué características debe cumplir un matcha para recibir esa etiqueta.
Esto significa que cualquier empresa puede colocar la denominación en el envase, sin importar el origen de las hojas, el método de molienda o el nivel de pureza. En la práctica, el término funciona como una herramienta de marketing más que como una garantía objetiva de calidad.

CÓMO SÍ IDENTIFICAR UN MATCHA DE BUENA CALIDAD
El matcha sí cuenta con particularidades que lo distinguen: el sombreado previo a la cosecha, su molienda en piedra y un perfil de sabor más suave y umami que otros tipos de té verde. Estas características influyen en la experiencia, pero no dependen de un sello universal de “grado ceremonial”, sino de la práctica y el cuidado en la producción.
Al entender este contexto, se puede valorar el matcha por su origen, sabor y beneficios nutricionales, en lugar de dejarse llevar únicamente por una etiqueta de marketing.
CRITERIOS VISUALES
En general, el color debe ser verde intenso y brillante, señal de hojas jóvenes y bien cultivadas bajo sombra. Un tono opaco o amarillento suele indicar menor frescura o un proceso de producción menos cuidado.
CRITERIOS DE SABOR
El sabor también es un indicador importante. Un matcha auténticamente fino presenta dulzura natural y umami equilibrado, sin amargor excesivo. La textura debe sentirse sedosa, resultado de una molienda en molinos de piedra que produce un polvo muy fino.
CÓMO ELEGIR UN MATCHA DE CALIDAD
Al comprar matcha, conviene observar más allá de la etiqueta “ceremonial”. Revisar el envase o la ficha técnica en busca de detalles como:
- El lugar de origen / Terroir - Mientras más específico mejor. Ej. Shirakawa, Uji, Kyoto, Japón.
- Fecha de cultivo - Si es primera, segunda o tercera cosecha y en que año se cultivó.
- Cultivar - Si se trata de un blend o de un single cultivar, y de cuáles. Algunos ejemplos son okumidori, samidori, saemidori, yabukita, asahi, uji hikari, etc.
- Método de cosecha - Si se cosechó con maquina o a mano (Tezumi).
- Método y tiempo de sombreado - Qué tipo de sombreado se utiliza y por cuantos días aprox.
- Tipo de molienda - En maquinas de bolas de cerámica (o similares) o en molinos de piedra (Ishi Usu).
- Productor / Granjero - Aunque dificil de saber, saber e informar sobre el productor es un atributo que pocos ofrecen.
Aunque no es una regla absoluta, es común que mientras más información un vendedor ofrezca, de mayor calidad será su matcha. La razón es simple. Esta información comúnmente se pierde o ignora cuando se trata de matcha de baja calidad que se vende barato y en cantidades grandes.
EL MATCHA CLASIFICADO POR SU USO
Se presume que uno de los posibles origenes del “grado ceremonial” pudo ser también un esfuerzo por clasificar su uso entendido. De modo que un matcha de “grado ceremonial” estaba hecho para usarse en ceremonías de té tradicionales (donde el matcha se consume como usucha, preparado solo con agua y directo del chawan).
De este modo se clasificaría como
- Ceremonial - El matcha más caro y escaso. Para usar en ceremonias de té como usucha o koicha
- Barista - Un matcha de calidad media. Para preparar en lattes o bebidas diferentes a base agua
- Culinario - Un matcha de calidad baja. Para repostería y/o cocina.
- Cosmético - Un matcha de calidad baja. Para mezclar con otros elementos de origen natural o químico.
¿QUÉ TIPO DE MATCHA SE USA EN LA CEREMONIA DEL TÉ?
En el contexto del chanoyu, el matcha que se utiliza casi siempre es una mezcla (blend) de tencha, no un té de origen único ni de un solo cultivar. Estas mezclas se elaboran cuidadosamente para ofrecer un sabor equilibrado, complejo y constante. Normalmente por maestros expertos en té (Chashi 茶師).
Cada blend lleva un nombre poético, como Uta-no-Mori o Kiku-no-Sono. Muchos de estos nombres tradicionales terminan en “-no-Mukashi” o “-no-Shiro”, lo cual puede indicar su uso (si es para usucha o koicha) o el momento de su cosecha.
Aunque el matcha de origen único ha ganado popularidad fuera de Japón, especialmente en Occidente, no es el estilo preferido dentro del chashitsu (sala de té). Por eso, etiquetar esos tés como “ceremonial” es, al menos, inexacto.
¿QUÉ PASA CON EL MATCHA DE ORIGEN ÚNICO?
El matcha de un solo origen o cultivar es una tendencia reciente y aún poco común en contextos tradicionales. Aunque algunos pueden ser de calidad excepcional, suelen tener perfiles de sabor muy intensos y variables, que no siempre encajan en la ceremonia del té.
Estos matcha no tienen nombre poético, varían mucho año con año según el clima, y son menos consistentes. Para alguien que organiza un chaji (evento formal de té) con todos los elementos cuidadosamente preparados, un té impredecible no es ideal.
Las mezclas tradicionales, por el contrario, se ajustan año con año para mantener un sabor constante. Algunos productores incluso mezclan cosechas anteriores con las actuales para lograr un perfil uniforme.

LA VERDAD SOBRE EL MITO
No hay una línea recta ni una clasificación definitiva. El matcha es complejo: el cultivo, sombreado, cosecha, procesamiento y molienda influyen en su calidad final. No existe un “mejor matcha universal”, sino muchos estilos y perfiles por descubrir.
Agrupar todos bajo una etiqueta genérica como “grado ceremonial” borra esa riqueza. En lugar de simplificar, deberíamos celebrar la diversidad del matcha y aprender a apreciarla.
El término matcha de grado ceremonial se asocia con pureza y alta calidad, pero no siempre refleja un estándar real. Su uso depende más de estrategias comerciales que de regulaciones formales, por lo que resulta clave aprender a distinguir un matcha de calidad auténtico y tomar decisiones informadas al comprar.
- El término “grado ceremonial” no tiene regulación oficial.
- La calidad del matcha depende de su cultivo y proceso de producción.
- Su valor real está en el sabor, la tradición y sus beneficios nutricionales.